Hemos desarrollado esta herramienta para que empresas como la tuya puedan conocer cómo están contribuyendo a los ODS.
En Habic, las empresas asociadas están comprometidas con la sostenibilidad y la mejora continua. Por eso apuestan por la obtención de certificaciones de sistemas de gestión y de producto. Estas certificaciones son, a día de hoy, un aspecto fundamental que aporta numerosas ventajas y valor diferencial a las empresas. Sirven de incentivo para llevar a cabo procesos de mejora, tanto en sus productos como en sus servicios y gestión.
La acreditación de estas certificaciones es sin duda un valor diferencial en el mercado ya que, por un lado, mejora la imagen de la empresa y por otro, genera confianza entre clientes, consumidores, accionistas y autoridades competentes.
ISO 9001: Gestión de la calidad del proceso adoptado por las empresas para asegurar que el producto / servicio prestado cumple con los requisitos deseados por el cliente.
ISO 14001: Gestión del desempeño ambiental de la empresa, demuestra un compromiso con la sostenibilidad ambiental de sus actividades, incluyendo procesos productivos, productos y servicios.
ISO 14006: Promueve la consideración de todos los aspectos ambientales en todas las etapas del proceso de diseño y desarrollo de productos a lo largo de su ciclo de vida, esforzándose por conseguir productos con el impacto ambiental mínimo posible.
ISO 45001: Gestión de la seguridad y salud de los trabajadores empleados en la realización del producto / servicio mediante el control constante y mitigación de riesgos para su seguridad.
ISO 50001: Ayuda a las organizaciones a implantar una política energética y a gestionar adecuadamente los aspectos energéticos derivados de su actividad, como son los servicios, instalaciones, productos, etc., lo que se traduce en un ahorro real y cuantificable del coste energético en las organizaciones.
EU Ecolabel: Etiqueta tipo I, promovida por la Comisión Europea. Identifica de forma voluntaria productos que tienen un impacto ambiental reducido a lo largo de todo su ciclo de vida. Para la concesión de esta etiqueta se tienen en cuenta entre otros impactos: el uso de los recursos naturales y energía; emisiones a la atmósfera, agua y suelo; deposición de los residuos; ruido y efectos sobre los ecosistemas.
Cisne Nórdico: Etiqueta tipo I, promovido por el consejo nórdico de ministros. Los criterios ecológicos están basados en el ciclo de vida del producto, incluyendo criterios como el consumo de recursos naturales y energía, las emisiones al aire, agua y al suelo.
Level: Etiqueta semi-tipo I para el sector del mobiliario, promovida por el FEMB. El proceso de certificación LEVEL® examina y evalúa no solo la elección de los materiales empleados en los productos y su fabricación, sino también el comportamiento social de la empresa, su consumo de energía y los impactos ambientales y humanos de los componentes químicos utilizados.
FSC: Etiqueta semi-tipo I, promovida por FSC. Garantiza una gestión forestal ambientalmente responsable, socialmente beneficiosa y económicamente viable para los bosques.
PEFC: Etiqueta semi-tipo I, promovida por PEFC. Fija objetivos vinculados a la conservación del ambiente, mejora de la productividad y promoción del desarrollo socioeconómico en el entorno rural a través de la gestión responsable de bosques.
Cradle to Cradle: Etiqueta semi-tipo I, promovida por el instituto Cradle to cradle. Evalúa en cinco categorías los efectos sobre la salud de las personas, el grado de reutilización de los materiales, el uso de energías renovables durante su fabricación, la gestión del agua y el comportamiento de las empresas que lo producen respecto al trato con sus empleados y con el medio ambiente.
EPD: Etiqueta tipo III, promovida por el International EPD System®. Una Declaración Ambiental de Producto (DAP) es un documento verificado, que recoge información sobre aspectos e impactos ambientales de un producto a lo largo de su ciclo de vida. Sirve como estándar de comparación ambiental entre productos similares.
@2024. Habic
Política de privacidad | Aviso Legal | Cookies
Fomentar el diseño para todos y la fabricación de mobiliario y equipamiento que incida en la salud y bienestar del usuario teniendo en cuenta aspectos como la ergonomía, el confort térmico y acústico…
3.d. Reforzar la capacidad de todos (…) en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud
Traccionar a las empresas hacia los aspectos de Responsabilidad Social Corporativa en su triple vertiente económica, medioambiental y social.
Fomentar la competitividad de las empresas del sector para generar una demanda de empleo de calidad.
8.4. Mejorar progresivamente de aquí al 2030 la producción y el consumo eficiente de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente.
8.5. De aquí al 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por el trabajo de igual valor.
8.1. Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales.
8.2. Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación.
Apostar por la innovación, digitalización del sector, el liderazgo en la fabricación inteligente y la incorporación de los servicios avanzados de la industria.
9.1 Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilentes y de calidad (…), para apoyar el desarrollo económico y el bienestar mutuo.
9.2. Promover una industrialización inclusiva y sostenible.
9.4. De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con la mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnología y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.
9.5. Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de sectores industriales (…) entre otras cosas fomentando la innovación.
Proponer soluciones urbanísticas acogedoras que a la vez solventen problemas medioambientales.
Desarrollar productos y soluciones de equipamiento que disminuyan la huella de carbono de las instalaciones acordes con la arquitectura bioclimática.
11.3. De aquí al 2023, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible.
11.b (…) aumentar considerablemente el número de ciudades (…) que (…) implementan (…) planes integrados para promover (…) la mitigación del cambio climático y la adaptación a él.
Fomentar proyectos de colaboración entre empresas y agentes del sector para crear productos y soluciones más eficientes y sostenibles.
Promover la reducción de recursos consumidos por la actividad en todo el ciclo de vida del producto (ecodiseño) y fomentar la economía circular.
12.2 De aquí al 2023, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
12.6. Alentar a las empresas (…) a que adopten prácticas sostenibles.
12.7 Promover las prácticas de adquisición pública que sean sostenibles.
La cooperación y las alianzas son nuestra razón de ser, colaborando con las instituciones públicas y privadas y el resto de agentes para un desarrollo sostenible en el sector.
17.7 Promover el desarrollo de tecnologías ecológicamente racionales y su transferencia, divulgación y difusión.
17.14. Mejorar la coherencia de políticas para el desarrollo sostenible.
17.16. (…) alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología (…) a fin de apoyar y el logro de los ODS.